Blog

17. Parques Industriales y desarrollo económico. Miquel Barceló, 3 de mayo de 2015

Con ocasión del trabajo que estamos realizando el equipo de Innopro con la colaboración de Ismael Abel de Alias Group, para el Ministerio de la Producción de Perú sobre el modelo de Parques Industriales (PI), voy a dedicar este artículo a hacer una reflexión sobre los Espacios de Actividad Económica (EAE) del siglo XXI y su relación con los parques o polígonos industriales propios del siglo XX.

Credit Photo: poligons-catalunya.com

Credit Photo: poligons-catalunya.com

EAE y momento histórico.

Las actividades económicas han estado siempre relacionadas con el modelo económico y social de cada momento histórico. En la edad media, las actividades económicas tenían lugar en las zonas rurales en una economía predominantemente agraria, en la que la familia troncal era el centro de las actividades económicas, agrarias y ganaderas, y la unidad básica de producción. A medida que se van desarrollando las ciudades medievales, los artesanos y comerciantes van ocupando su lugar en el espacio urbano, organizados en gremios que se suelen agrupar por calles o barrios. Son el precedente de los actuales clusters que necesitan un espacio de proximidad para su desarrollo. Es un modelo económico en el que coexisten en un mismo espacio, rural o urbano, actividades productivas y residenciales. En villas y ciudades, éstas coexisten con las actividades comerciales y el espacio público. Se produce pues una mezcla de usos y un ámbito de movilidad limitado al entorno próximo.

Con la primera revolución industrial del siglo XIX, se produce un cambio fundamental: la aparición de la fábrica como el núcleo central de la producción. Esta nueva especie que aparece en el ecosistema económico y social, tiene unos determinados requerimientos energéticos y de producción que transforman el anterior modelo descentralizado en otro centralizado. La energía que mueve las máquinas, y los trabajadores que participan en el proceso productivo, deben concentrarse en espacios reducidos a los que llamamos fábricas. Estas fábricas se instalan alrededor de las ciudades antiguas y provocan un fuerte desarrollo del fenómeno urbano. Las nuevas ciudades industriales crecen a un ritmo nunca visto anteriormente, porque la población rural se desplaza a estas ciudades donde se concentra el trabajo asalariado y  los servicios. Es el siglo XIX de los países industriales.

Con el cambio al siglo XX, aparecen nuevas tecnologías como la electricidad o el vehículo a motor que vuelven a transformar la economía en lo que se conoce como la segunda revolución industrial. A lo largo del siglo XX se consolida un nuevo espacio de actividad económica que llamamos Parque o Polígono Industrial. Aparece un nuevo modelo energético descentralizado, basado en la electricidad y en el petróleo, que determina un nuevo modelo de movilidad y como consecuencia un nuevo modelo de ciudad. Se trata de una ciudad dispersa en el territorio, con una distribución de usos especializados, y con una movilidad basada en el uso generalizado del automóvil. El paradigma es la ciudad americana, con sus extensas zonas residenciales y con las actividades industriales concentradas en territorios fuera del núcleo urbano.

Transición del siglo XX al XXI, un nuevo modelo 

Hemos visto que los espacios de actividad económica eran resultado de cada momento histórico. Las preguntas que debemos hacernos en pleno siglo XXI dadas las nuevas condiciones de un nuevo modelo económico basado en el conocimiento y en el marco de la globalización, son las siguientes:

1 ¿Cómo se van a transformar los actuales Parques Industriales propios del siglo XX

2 ¿Cuáles van a ser las características de los nuevos EAE del siglo XXI?

Y planeando sobre todo ello, ¿cuál debe ser el papel de los poderes públicos y de los agentes económicos ante este cambio de paradigma?

La transformación de los actuales parques industriales

En los países de industrialización reciente como la mayoría de países latinoamericanos, es muy probable que coexista la creación de nuevos parques industriales con la transformación de los antiguos. En cualquier caso, creo que los nuevos parques deberían seguir ya un modelo del  siglo XXI saltándose la etapa histórica del siglo XX. Los polígonos industriales, tanto si son nuevos como adaptados, deben mejorar sensiblemente su nivel de servicios para transformarse en nuevos EAE del siglo XXI.

Los servicios que actualmente se van implantando en algunos polígonos industriales son:

1-  Censos de empresas, para un conocimiento real de las características de las empresas de un polígono, sus necesidades y potencial etc.
2-  Asociacionismo y gestión de servicios comunes
3-  Promoción de nuevas actividades de interés común
4- Estudios estratégicos, de interés general como mercados de exportación o marco regulador
5- Servicios básicos como agua, gas, electricidad, transporte, etc
6- Servicios avanzados como consultoría estratégica, sistemas de calidad o innovación.
7- Cooperación y redes de compras, exportación, servicios comunes, etc
8- Centros de servicios comunes del parque como seguridad, mantenimiento, jardinería etc.
9- Hay otros servicios que no son tan comunes en los procesos de adaptación actualmente en marcha, pero que deberían incorporarse progresivamente. Se propone incorporar nuevos elementos de alto valor añadido, en particular:
10- R+D, tecnología e innovación, entre otros: proyectos colaborativos de R+D, entre empresas y centros especializados,  plataformas tecnológicas,  plantas piloto y capacidades de pre-industrialización,  desarrollo y validación inicial de producto, consultoría técnica y de innovación, proyectos de sostenibilidad y eficiencia, Apoyo al posicionamiento y participación en iniciativas europeas, etc.
11- Colaboración e iniciativa empresarial: colaboración logística y en la cadena de valor, internacionalización, desarrollo de negocio y marketing conjunto, apoyo a la generación e inversión en spin-offs , start-ups y corporate entrepreneurship.  proyectos de atracción de inversión.
12- Formación y talento: formación y desarrollo profesional de los trabajadores y directivos, captación y retención de talento, movilidad de personal/estudiantes entre empresa i centros de conocimiento, adquisición de habilidades para a la innovación y la emprendeduría.
13- Smart environment (adaptación del concepto de smart cities a entornos no estrictamente urbanos): movilidad,  calidad y servicios medioambientales (agua, saneamiento, residuos, riego, etc.), calidad, servicios y equipamientos urbanos, energía,  comunicaciones, etc.

Un nuevo modelo de ciudad y de EAE 

Junto con el nuevo polígono industrial con un alto nivel de servicios como el caracterizado en el apartado anterior, se va a desarrollar un nuevo modelo de EAE, seguramente resultado de la reconversión de un suelo industrial obsoleto en un modelo urbano que aporte valor añadido a su entorno.

En  el contexto global del siglo XXI, ciudades y regiones están condenadas a competir a un nivel desconocido anteriormente. Los países desarrollados, o que pretenden seguir la vía del desarrollo, sólo tienen como única forma sostenible de competir, la ciencia, la tecnología, la innovación, el conocimiento y la industria. Mediante  estos medios deben ser capaces de ofrecer nuevos productos o servicios de calidad al mercado global.

Los nuevos Ecosistemas Innovadores son los espacios urbanos que agrupan instituciones del conocimiento, compañías líderes en innovación, personas de talento, servicios avanzados etc. Estos ecosistemas innovadores urbanos no aparecen de la nada y no es posible crearlos rápidamente mediante la simple acción pública y la inversión. Sin embargo, existen unas condiciones mínimas de presencia de determinados actores privados y públicos, a partir de las cuales, se pueden promover políticas dirigidas a la creación y consolidación de estos ecosistemas innovadores urbanos. En general, el sector público (administración local, regional, nacional o instituciones de investigación y universidades) es el actor central en la promoción de los ecosistemas innovadores. A partir de este impulso inicial, su desarrollo y consolidación dependerán de la participación activa del sector privado y de las acciones de partenariado público-privado.

La ciudad moderna, centro de la economía global, debe ser diversa y dar cabida a todo tipo de actividades económicas basadas en el conocimiento como la industria de bajo impacto o los servicios tecnológicos. El modelo urbano propio de estos ecosistemas es compacto, denso, sostenible y diverso (mezcla de residencial, espacio público, comercial, de actividad productiva y de servicios), una ciudad que se enfrente a la competitividad ya la diferenciación, que ofrece oportunidades para el talento y que siga siendo solvente y resistente en diversas circunstancias.

La creación y el desarrollo de ecosistemas innovadores urbanos es compleja, larga y no exenta de dificultades. Exige coherencia y armonía entre muy diversas actividades, relacionadas entre sí: la planificación urbana, la inversión inmobiliaria y la comercialización, la ciencia y la I+D, los programas públicos y las estrategias tecnológicas privadas, la tecnología y la innovación, la emprendeduria y los nuevos modelos de negocio, el atractivo de compañías líderes, la gestión y dinamización del ecosistema, el liderazgo político y económico, etc. Es un sistema complejo, por esto lo llamamos ecosistema innovador.

En barrios de ciudades que pueden ser renovados y revitalizados, o en nuevas áreas urbanas disponibles para un desarrollo equilibrado, las ciudades tienen la oportunidad de crear áreas urbanas que concentren talento científico y empresarial, en un entorno urbano atractivo y vital. Un diálogo constante entre las actividades residenciales, culturales, económicas y de S & T es la base del modelo EAE. Es crucial un diálogo fructífero y coherente entre los aspectos físicos (urbanismo, infraestructuras, arquitectura), el contenido (empresas, centros I + D, universidades, incubadoras, etc.) y las redes de relaciones durante las fases de diseño, construcción y permanencia del proyecto.

Desde finales del siglo XX se han venido proponiendo distintas teorías o modelos de ciudad propicios al desarrollo de la nueva economía basada en el conocimiento. Desde la teoría de clústers de Michael Porter, a la triple o cuádruple hélice de Erkowitz o la teoría de la clase creativa o de la triple T de Richard Florida, entre otras. Todas ellas ponen el acento en la importancia del fenómeno urbano para el desarrollo económico y de un nuevo modelo de ciudad adecuado al desarrollo del conocimiento y a su transformación en valor económico. De todo ello resulta la nueva ciudad EAE del siglo XXI, ciudad compacta con mezcla de usos, la ciudad del conocimiento, digital, sostenible, en definitiva, la nueva ciudad donde se va desarrollar nuestro futuro.

Papel del sector público

El papel del sector público va a ser fundamental en este doble proceso que hemos dibujado en las líneas anteriores. Por un lado promoviendo los nuevos espacios industriales, sean por transformación de los polígonos industriales del siglo XX, sean como nuevos polígonos o parques industriales para ubicar la industria competitiva que necesita servicios avanzados.

Por otro ayudando, a nivel normativo y de políticas públicas, a desarrollar nuevos EAE en el ámbito urbano como ecosistemas innovadores como los caracterizados en las líneas anteriores. El distrito 22@ Barcelona, junto a otros espacios urbanos de las ciudades más dinámicas del mundo, es uno de estos casos y su modelo está actualmente en desarrollo en algunos países. Pienso que el caso de Barcelona puede ser especialmente interesante para ciudades de Latinoamérica que actualmente se están planteando procesos de transformación urbana similares. Recomiendo la lectura del libro Gestión de Proyectos Complejos (Editorial Pirámide, 2013) donde se presenta el desarrollo y gestión de dicho proyecto.

Artículo de Miquel Barceló

Miquel Barceló17. Parques Industriales y desarrollo económico. Miquel Barceló, 3 de mayo de 2015

Artículos relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *