Hace unos días, en la primera parte de este artículo dedicado al 22@ (número 2017.3), hacíamos un repaso de la historia de este distrito innovador de Barcelona, resumíamos el estudio “22@Barcelona 2000-2015, Barcelona’s Innovation District” que valora los resultados de 15 años y acabábamos deseando que el Gobierno Municipal actual, de acuerdo con los agentes del sistema, diera un nuevo impulso al proyecto.
Blog
¿Qué es Citynomics? ¿Debatimos sobre los nuevos espacios de actividad económica?
El próximo 16 de marzo en el Mediatic el PEMB organiza un debate sobre los nuevos espacios de actividad económica y la presentación del libro: ‘Citynomics, economía, innovación y territorio‘ de Miquel Barceló.
Gestión de la Innovación e I+D: ¿Un eje o dos?
Un fenómeno que ha caracterizado la innovación en nuestro país en los últimos años,y que estamos viendo también reproducido en entornos como Latinoamérica, es el caracterizado por asociar las actividades de innovación al desarrollo de tecnología y un “push” tecnológico que dejaba (y sigue dejando…) el mercado y los modelos de negocio con escaso protagonismo versus la tecnología.
Thinking in systems. 2017. 4
En el articulo 2017.2 sobre porque fracasan muchos proyectos, decíamos que la falta de un enfoque sistémico era una de las principales causas de este fracaso.
¿Qué hacer con el 22@? Capítulo 1 2017.3
El distrito 22@ de Barcelona es un referente mundial como ecosistema urbano innovador, pero actualmente se encuentra en un momento crucial para su evolución en los próximos años.
¿Por qué fracasan muchos proyectos? 2017.2
El año pasado publiqué un artículo con un título similar, pero ahora quiero insistir en el tema de las causas del fracaso de muchos proyectos, ampliando la reflexión a una propuesta de conclusiones que pongo a la consideración del lector.
La nueva ciudad del siglo XXI. Miquel Barceló. 2017.1
La ciudad actual es resultado natural de un determinado sistema productivo, el que corresponde a la segunda revolución industrial del siglo XX, que tiene su pleno desarrollo durante la segunda mitad del siglo y, en España, sobre todo a partir de los años 60.