Blog

1.LOS POLÍGONOS INDUSTRIALES DE CATALUÑA, 1ª parte. M. Barceló, 11 de enero


El suelo industrial hoy existente en Cataluña, es uno de los activos más importantes del país, tanto desde el punto de vista urbanístico e inmobiliario, como desde una perspectiva patrimonial y de generación de riqueza. Este importante patrimonio es en buena parte resultado de la historia del país y especialmente de la Segunda Revolución Industrial que tiene lugar a lo largo del siglo XX, caracterizada por un modelo productivo basado en la producción seriada, de un modelo energético basado en el petróleo y un modelo de movilidad basado en el uso del automóvil.

Miquel2

En un nuevo momento histórico, en pleno siglo XXI, en el que los modelos productivo, energético y de movilidad, se están transformando de manera significativa, hace falta una reflexión en profundidad sobre el nuevo papel a jugar por el referido patrimonio que forman hoy los Polígonos industriales en nuestro país.

Por otra parte, después de un largo periodo de gran expansión del suelo industrial en Cataluña, en el que el suelo calificado como industrial se multiplicó por 120 entre 1960 y 2002 (Solà, 2009), la crisis económica iniciada en el 2008 genera una serie de retos a los propietarios, gestores y ocupantes de los polígonos de actividad económica, y subsidiariamente, a las administraciones públicas territoriales.

Estos retos son, esencialmente:

-Dificultades patrimoniales vinculadas al pasado, los costes de mantenimiento y la incapacidad para invertir.

-Sobreoferta, cierre y abandono de empresas ocupantes y falta de atractivo para la llegada de nuevos establecimientos.

-Pérdida de competitividad de las empresas ocupantes y aparición de cuellos de botella por falta de servicios y/o infraestructuras.

-Dificultad para integrar los PAEs en una estrategia integral de promoción económica territorial y de atracción de inversiones

Además, durante el período anterior a la crisis económica, la acción pública se concentró en el desarrollo de nuevos espacios, a menudo de poca dimensión y distribuidos entre muchos municipios (cada municipio quería tener su polígono), y en menor medida, en la mejora física y / o solución de los síntomas externos de degradación (urbanización, calidad ambiental, infraestructuras, etc.) de los polígonos existentes. Sin embargo, en el actual contexto es evidente que el foco debe situarse en la promoción económica.

Actualmente la situación de muchos polígonos es de una progresiva degradación como nos indican algunas cifras.

Según Josep M. Carrera (ROMA, Abril 2013) la crisis económica habría vaciado unos 33 millones de m2 de suelo equivalente de actividad en Cataluña, este espacio podría ser un activo a escala local de disponibilidad inmediata, siempre que el nivel de calidad de los espacios de actividad sea el adecuado. Estamos hablando pues de 3.300 Ha de suelo en riesgo de precarización y de abandono.

Se conoce la situación concreta de algunas localidades de la AMB (Área Metropolitana de Barcelona), polígono a polígono, pero tal vez sería necesario realizar un análisis global que nos permitiera disponer de una valoración de estos activos y de una estimación de las acciones de mejora a realizar, tal vez distinguiendo entre categorías de polígonos según su ubicación y sus posibilidades de rehabilitación futura.

Esto nos permitiría definir y aplicar una estrategia de valorización de estos espacios, seguramente situándolos en tres categorías: aquellos situados en un entorno urbano que podrían ser integrables en un modelo de ciudad compacta, los que admitirían procesos de inversión pública y privada para mejorar los servicios y por lo tanto su capacidad de atracción de inversiones. Finalmente, seguramente quedarían algunos polígonos marginales de difícil revalorización.

Tanto los proyectos que se desarrollen en el marco de RIS3CAT, generadores de nueva actividad económica, como las iniciativas relativas a la gestión de acciones integradas para el desarrollo urbano sostenible con la financiación FEDER, pueden ser una gran oportunidad para la transformación de algunos de los actuales PAE.

 Artículo de  Miquel Barceló

Miquel Barceló1.LOS POLÍGONOS INDUSTRIALES DE CATALUÑA, 1ª parte. M. Barceló, 11 de enero

Artículos relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *