Blog

4.LOS POLÍGONOS INDUSTRIALES DE CATALUNYA, 2ª PARTE. M. Barceló 01/02

En un primer artículo dedicado a la problemática de los polígonos industriales de Cataluña hablábamos del problema que hoy representan pero también empezábamos a apuntar alguna oportunidad. Hoy dedicaremos este artículo a hablar de posibles soluciones.

Zona Franca Barcelona. Foto del diario ABC

Zona Franca Barcelona. Foto del diario ABC

Decíamos que podríamos situar los polígonos en tres categorías: aquellos que admitirían procesos de inversión pública y privada para mejorar los servicios y por lo tanto su capacidad de atracción de inversiones, los situados en un entorno urbano que podrían ser integrables en un modelo de ciudad compacta y finalmente seguramente quedarían algunos polígonos marginales de difícil revalorización.

Según diversas fuentes, se estima que la mitad de la superficie construida en los polígonos industriales corresponde a edificios envejecidos, buena parte de los cuales no recogen inversiones en mantenimiento y se encuentran, por tanto, en proceso de abandono. Por otra parte, el gasto en infraestructuras de actividad económica ha caído notablemente en los últimos años, y en 2012 era de 150 millones de euros, un 39% menos que en 2010.

Pero, más allá de los elementos instrumentales o físicos, todo análisis y programa de trabajo para definir un proyecto sobre los PAEs, debería centrarse en los que son los tres objetivos últimos de su existencia:

-Atracción de nuevas empresas
-Mejora de la competitividad de las empresas existentes, sobre todo mediante la creación de servicios
-Generación de beneficios y externalidades positivas para el territorio

Teniendo presentes estos tres puntos es necesario también definir la función de los PAE como nuevos Espacios de Actividad Económica (EAE) alineados con el nuevo modelo de desarrollo económico orientado a impulsar las actividades basadas en el conocimiento.

Teniendo en cuenta lo dicho hasta aquí, parece claro que una nueva política de consolidación y potenciación de PAE deberá pasar por una necesaria selección de aquellos polígonos donde hay que concentrar las inversiones en nuevas infraestructuras y nuevos servicios. Medidas como las que regularmente promueven organismos públicos como la Diputación de Barcelona o del Área Metropolitana de Barcelona dirigidas en general a la mejora de polígonos industriales, son bien intencionadas pero no hacen frente al problema de fondo. Son aspirinas para un enfermo grave.

Los nuevos Espacios de Actividad Económica del siglo XXI serán resultado de dos procesos paralelos:

-La transformación de algunos PAEs actuales
-La promoción de nuevas formas de producción y actividad económica emergentes propios del ámbito urbano

De acuerdo con este doble proceso, y para hacer frente a los retos actuales de los PAE, proponemos tratarlos a dos niveles según la diferente tipología de polígonos:

Modelo A: Los polígonos industriales que pueden mejorar sensiblemente su nivel de servicios para convertirse en unos EAE del S.XXI. Que, como hemos dicho, no son todos y que por tanto hay que discriminar. Se trata de mejorar los servicios de los polígonos implicados, concretando tipologías de servicios a aplicar, tal como ha sido estudiado en diferentes jornadas de la Diputación de Barcelona (DIBA) dedicadas a los PAE y recogidas en documentos diversos. Destacaríamos entre otros, servicios de información y estudios, promoción internacional y atracción de nuevas inversiones, servicios básicos (desde suministros básicos hasta servicios de movilidad), servicios avanzados (telecomunicaciones, ahorro energético, consultoría avanzada, etc.), centros de servicios a las empresas, actividades de cooperación y de conexión con redes, programas de formación y atracción de talento, conexión con centros de investigación y centros tecnológicos, programas de promoción de la innovación, proyectos de lo que se denominan “smart environment” etc. En un territorio, los planes de mejora de servicios en los polígonos podrían formar parte de la estrategia RIS3, o proyecto PECT (Proyecto de Especialización y Competitividad Territorial), en el marco del Programa RIS3CAT aprobado por el Gobierno de la Generalitat el año 2014

Modelo B: Reconversión del suelo industrial obsoleto en un modelo urbano que aporte valor añadido a su entorno en un nuevo modelo de EAE. En estos nuevos EAE es donde se desarrollan hoy en día las actividades de mayor valor añadido. Actividades basadas en modelos energéticos y de movilidad sostenibles y en un nuevo papel de la ciudad como espacio urbano donde la creatividad y la innovación encuentran su entorno natural capaz de atraer y fijar talento de aquí y de todo el mundo. Estas transformaciones urbanas necesitan de un modelo de planeamiento urbanista orientado a la transformación de suelo industrial en nuevas áreas urbanas basadas en la mezcla de usos y en la promoción de nuevas actividades económicas de alto valor añadido. Las iniciativas relativas a la gestión de acciones integradas para el desarrollo urbano sostenible con la financiación FEDER, podrían ser un instrumento para este tipo de transformaciones.

Artículo de  Miquel Barceló

Miquel Barceló4.LOS POLÍGONOS INDUSTRIALES DE CATALUNYA, 2ª PARTE. M. Barceló 01/02

Artículos relacionados

3 comments

Unirse a la conversación
  • Carlos Magalhães - 21 mayo, 2015 contestar

    Me ha gustado bastante este artículo. Estoy de acuerdo con la división en diferentes tipologias. Pero creo que esta problemática de los polígonos industriales no es exclusiva de Cataluña. Nos pasa lo mismo en Málaga, Antequera.

  • Albert Surinyach - 7 julio, 2015 contestar

    Muy buen artículo sobre la categorización y tipología de polígonos industriales.

  • CARLOS RODRIGUEZ FERRER - 23 julio, 2015 contestar

    Enhorabuena Miquel por tus aportaciones a este interesante tema, que comparto en buena medida. Quizás comentar que tu modelo B no está exento de dificultades por el hecho de reconvertir un expacio industrial en uno urbano, salvo en algún caso en el que exista proximidad física entre el municipio y el área industrial. También indicar que en ambos modelos pueden desarrollarse actividades de alto valor añadido. Por último, como te comenté en tu charla de Construmat, sería oportuno que pusieras nombres a tus modelos (A y B queda un poco provisional). Si me lo permites, podrías poner modelo EAE-Industrial (para el A) y EAE-Urbano (para el B), aunque estoy seguro que se te ocurrirán nombres más sugestivos.

Responder a CARLOS RODRIGUEZ FERRER Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *