Blog

9.¿Podemos promover ecosistemas innovadores en Cataluña? Miquel Barceló, 8 marzo

Parece claro que con el objetivo de poder definir posibles acciones que nos permitan avanzar en la configuración de auténticos ecosistemas innovadores, un análisis comparado de estos ricos ecosistemas puede ser de interés para Cataluña. En este sentido, es importante insistir en la importancia de la multiplicidad de actores involucrados en el ecosistema, actores que también existen (universidades, centros de investigación, centros tecnológicos, parques científicos, parques empresariales, instituciones públicas con vocación pro-activa) en nuestro país. Pero más allá de la presencia de estos actores (y de algunas limitaciones en su diseño y operativa), el aspecto más relevante para que podamos hablar de un verdadero ecosistema innovador en nuestro se encuentra en definir sus funciones en relación en conjunto y en conseguir una adecuada interacción entre ellos.

Credit photo: www.upc.edu.

Credit photo: www.upc.edu.

Ahora dedicaremos las líneas que siguen a pensar sobre cómo podemos promover estos ecosistemas innovadores en Cataluña.

En primer lugar intentaremos describir los factores básicos de un ecosistema innovador. Seguiremos en el análisis de algunas iniciativas como la de los parques científicos y tecnológicos o de los programas de promoción económica o las incubadoras o centros de coworking para valorar su situación y sus carencias para convertirse en un real ecosistema innovador. Finalmente propondremos algunas conclusiones operativas aplicables en nuestro país.

¿Cuáles son los factores esenciales de un ecosistema innovador?

Los ecosistemas innovadores son entornos capaces de transformar conocimiento en valor económico. Del análisis de los ecosistemas innovadores más relevantes del mundo saldrían algunas conclusiones sobre los factores de éxito. Son los siguientes:

a) Una sólida base de formación universitaria politécnica. Mejor si está conectada, como en el caso del MIT, con alguna escuela de negocios,

b) Permeabilidad entre empresa y universidad.

c) Masa crítica de investigación.

d) Implicación de empresas y de profesionales externos en los procesos de innovación.

e) Actitud del profesorado orientada al emprendimiento y a la comercialización de la investigación.

f) Objetivo del proceso de innovación: valorizar los resultados de la investigación.

g) Especialización-concentración en grandes retos y en áreas de conocimiento pluridisciplinares.

h) Cultura emprendedora en actitudes y valores.

e) Interrelación espacio-innovación.

Todos estos factores no aparecen de repente y por arte de magia. Su aparición es progresiva en el tiempo de modo que se puede hablar de la complejidad de los ecosistemas innovadores, y en la medida que esta complejidad aumenta, los resultados y el impacto económico sobre su territorio se hacen más y más importantes. Es evidente que las políticas púbicas y la actuación de los otros agentes de la llamada cuádruple hélice (empresas, instituciones de conocimiento y sociedad civil, junto con la referida Administración) son determinantes para la creación y consolidación de los ecosistemas innovadores.

El profesor Solé Parellada, catedrático emérito de la UPC, ha estudiado este fenómeno para el caso de la UPC, sobre todo a partir del incremento de las actividades de investigación, del desarrollo del programa de emprendimiento Innova y del de las Fundaciones Parque UPC y CIT UPC. Su conclusión es que ……. “se necesitan muy bien 25 años para completar un sistema ciencia – innovación en una universidad que sea proporcional a sus recursos humanos. Para que sea posible se debe rebajar las barreras a los grupos de investigación, darles autonomía tanto de acción como financiera, acompañarlos con los servicios adecuados: Centro Tecnológico propio focalizado a la demanda, apoyo administrativo en el trabajo burocrático- económico, servicio de patentes muy focalizado en la licencia y a buscar dinero para el early stage de la patente (Publicación en Prototipo), servicio de apoyo a la creación de spin-off; parque científico y de la innovación focalizado en la creación de un ecosistema creador de economías externas, sistema ágil de contratación tanto de investigadores como de becarios, etc “.

¿Cuál es la situación de los potenciales sistemas innovadores en Cataluña?

¿Se dan hoy las condiciones y la necesidad de avanzar en la creación de ecosistemas innovadores en Cataluña? Observemos primero cuál es la situación de partida.

Una sólida base de formación tecnológica y escuelas de negocios de prestigio internacional. Están, en algunos casos, con un grado muy elevado de excelencia internacional.

Permeabilidad entre empresa y universidad: claramente insuficiente por múltiples razones que aquí no tenemos tiempo ni espacio para desarrollar. Lo haremos otro día.

Masa crítica de investigación: es con un alto grado de excelencia en centros de investigación científica y no en grado suficiente en centros tecnológicos orientados a la innovación empresarial.

Implicación de empresas y de profesionales externos en los procesos de innovación y transferencia de universidades y centros de investigación. En proceso de mejora pero no suficiente y seguramente se ha estancado este proceso desde la crisis.

Actitud del profesorado universitario orientado al emprendimiento y a la comercialización de la investigación. Si consideramos el conjunto de la universidad catalana, aún es muy minoritario, aunque ha mejorado mucho en los últimos diez años.

Valorización de los resultados de la investigación. Aunque muy minoritario, por razones muy diversas.

Especialización y concentración en grandes retos y áreas pluridisciplinares. Muy minoritario, predomina la rigidez de departamentos y grupos de investigación especializados, con muy poca conexión transversal. Falta la definición de Programas transformadores orientados a grandes retos como la energía o el medio ambiente, como por ejemplo hizo el MIT hace unos años con su iniciativa MIT Energy.

Cultura emprendedora en actitudes y valores. Incipiente tanto en alumnos como en profesores.

Interrelación espacio-innovación. Los espacios urbanos y los edificios no se diseñan para favorecer la innovación. Es necesario que el planeamiento urbanístico y el diseño de edificios se pongan al servicio del fomento de la innovación de los espacios. No se trata de un elemento neutral que puede ir por su lado, es un factor esencial que hoy no se tiene muy en cuenta.

Algunas conclusiones operativas

La conclusión principal es que hay mucho trabajo por hacer y que en Cataluña no disponemos de ecosistemas innovadores. Como decíamos en el referido artículo, en general, falta un pensamiento sistémico que nos permita entender la dinámica de estos ecosistemas y podamos favorecer su desarrollo.

Tenemos elementos importantes, como un sistema de centros de investigación científica que en algunos campos de conocimiento es referencia mundial. También tenemos universidades de nivel internacional, tal vez no de las primeras de los rankings pero con algunas facultades y escuelas muy bien situadas. Tenemos escuelas de negocio de las primeras del mundo. Quizás nos faltan empresas tractoras con dimensión suficiente, pero tenemos muchas empresas innovadoras competitivas a nivel internacional. Y tenemos más cosas que nos deberían permitir ir superando las carencias que antes hemos apuntado.

Pero lo que no tenemos es un sistema innovador, un real ecosistema con una dinámica propia que vaya creciendo y aumentando su complejidad como los que hoy hay en las economías más dinámicas del mundo. Y este ES EL TEMA FUNDAMENTAL en el que nos jugamos el futuro del país.

Artículo de Miquel Barceló

Miquel Barceló9.¿Podemos promover ecosistemas innovadores en Cataluña? Miquel Barceló, 8 marzo

Artículos relacionados

1 comentario

Unirse a la conversación
  • baptista borrell - 20 junio, 2015 contestar

    Hasta que no profundizamos en lo que se comenta en el artículo:

    “Permeabilidad entre empresa y universidad: claramente insuficiente por múltiples razones que aquí no tenemos tiempo ni espacio para desarrollar. Lo haremos otro día”

    No tendremos una de las palancas tractoras para algunos de los otros puntos que se comenta en el artículo y que estoy de acuerdo. El grado de reconocimiento para llegar a doctor o catedrático, tiene que pasar necesariamente por llevar la investigación al mercado mediante colaboraciones con empresas compartiendo riesgos y beneficios. Y para mi esto es únicamente una voluntad política, no hay excusas. Esta claro que no es fácil y ello debe de hacerse progresivamente desde las nuevas generaciones, pero hay que tener la voluntad y el coraje de hacerlo.

    Innovación implica siempre riesgo. También promover políticas de innovación implica riesgo “político”. La pregunta es “están los políticos preparados para asumir dicho riesgo político?”.

    Esa para mi es una de las cuestiones si hablamos de promover ecosistemas innovadores.

    Gracias por la reflexión.

    Baptista

Responder a baptista borrell Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *