Hace unos días, en la primera parte de este artículo dedicado al 22@ (número 2017.3), hacíamos un repaso de la historia de este distrito innovador de Barcelona, resumíamos el estudio “22@Barcelona 2000-2015, Barcelona’s Innovation District” que valora los resultados de 15 años y acabábamos deseando que el Gobierno Municipal actual, de acuerdo con los agentes del sistema, diera un nuevo impulso al proyecto.
En dicha primera parte, destacábamos a modo de resumen:
a) Que el 22@ es hoy un caso de éxito y un referente internacional
b) Que desde 2008, en la práctica no había habido liderazgo público y que la asociación 22@Network había ejercido funciones colectivas y de representación
c) Que ahora es necesario un nuevo impulso, manteniendo algunos elementos y factores del modelo inicial, y adaptando otros a la situación actual, que es claramente distinta de la que había cuando se realizó el diseño y el desarrollo del proyecto 22@ en su primera etapa.
En esta segunda parte, repasaremos algunos aspectos relevantes de la situación actual, propondremos los que a mi entender son los factores clave para su revitalización como proyecto de ciudad y, finalmente, anunciaremos algunos de los aspectos a concretar en un futuro proyecto.
Vitalidad del 22@: el distrito 22@ es hoy una realidad palpable con solo pasear por algunas zonas de este territorio; aparte de las cifras que resumimos en la primera parte, destacaremos algunos aspectos más cualitativos:
a) 22@Network, es la asociación de empresas e instituciones del 22@ y realiza numerosas actividades de comunicación entre sus miembros (Breakfast, Agora, ….)
Representa sobretodo a las empresas más importantes y a instituciones como universidades y centros de I+D.
b) Poblenou urban distric, es una asociación constituida a principios de 2012, por un grupo de empresas del sector creativo, que se unieron con el objetivo de impulsar la oferta cultural y comercial de la zona y promover el Poblenou como el nuevo distrito de arte y creatividad de Barcelona.
Representa a la comunidad creativa del distrito como se puede observar en este video:
c) Otras instituciones y empresas como:
• Centros de formación: Campus de la UPF, FPC (Formación continuada de la UPC), IL3 (Formación continuada de la UB), UOC, BAU (Centro Universitario de Diseño), etc.
• Coworkings y centros de negocios: Valkiria, CINC, y muchos otros.
• Grandes empresas como: Mediapro, Telefónica, Cuatrecasas, Schneider, Lavinia,TSystems, Indra, Focus, Gaes, RBA, Enciclopedia Catalana.
• Gran cantidad de pequeñas y medianas empresas innovadoras como Pal Robotics, Grupo ICA, Pich Aguilera, Districlima, BTV, Fhios y un largo etc.
• Universidades: UPF, UPC, UOC, UB.
• Centros de investigación: Eurecat, Leitat, Iaac, etc.
La lista anterior no pretende ser una relación exhaustiva, sino solamente una muestra de algunas de las instituciones y empresas hoy presentes en el distrito.
d) Instituciones culturales y asociaciones del Poblenou: el barrio del Poblenou se ha caracterizado desde su origen en la revolución industrial del siglo XIX, por la presencia de un denso tejido asociativo, cultural y social que se mantiene en la actualidad, con interesantes incorporaciones como la actual Llibreria Nollegiu (que en catalán significa no leéis, toda una provocación para el que pasa por delante de la librería) ubicada actualmente en un conocido local comercial de nombre Juanita.
Creo que uno de los retos del distrito y del conjunto del barrio, es la integración positiva de ambos procesos: un proceso histórico de fuerte tradición asociativa, con paseos y calles comerciales con una activa vida social de barrio que hubieran encantado a la misma Jane Jacobs; con una dinámica de distrito innovador, que tiene otra lógica y otros espacios, pero que sería muy interesante promover su funcionamiento como sistema complejo y fuertemente relacionado. No estoy seguro que el invento de la “Superilla” o supermanzana (proyecto piloto del ayuntamiento para crear grupos de manzanas entre las que se restringe el tránsito de vehículos) vaya a ir en este sentido.
Factores clave para su futura revitalización como proyecto de ciudad: para la revitalización del distrito 22@ entiendo que se deberían tener en cuenta todo un conjunto de factores entre los que propongo los siguientes, con el propósito de intentar promover el debate necesario y previo a la toma de decisiones por parte del Ayuntamiento, con la necesaria participación de todos los agentes implicados, lo que en inglés se llaman los “stakeholders”.
a) Elementos de la nueva ciudad: para empezar, creo que hay que recuperar la reflexión histórica que se hizo en su día, como se explica en la primera parte de este articulo (núm. 2017.3). Para ello propongo el siguiente cuadro en el que se destacan los elementos clave que conforman la ciudad industrial del siglo XX, en contraposición a los de la nueva ciudad del siglo XXI (ver articulo 2017.1).
b) Modelo: A partir de los tres procesos de transformación que se presentaron en el primer artículo 2017.3 ( urbanístico, económico y social) creo que se debería proceder en el siguiente sentido:
• Reformar algunos aspectos de los sistemas urbanísticos y económicos.
• Activar el sistema de transformación social, en este caso del conjunto del barrio del Poblenou, por ejemplo y entre otras acciones, para evitar el actual proceso de gentrificación.
• Promover un nuevo sistema que llamamos “tecnológico y de conocimiento”, en el que ya se realizaron iniciativas notables como el sistema energético que gestiona Districlima, o la red de infraestructuras avanzadas que no se ha desarrollado como estaba previsto.
Se puede observar este nuevo modelo en el cuadro siguiente:
c) Enfoque sistémico. La necesaria reactivación del distrito 22@, requiere de un enfoque sistémico, en el sentido que apuntábamos en nuestro anterior artículo dedicado a este tema. Un sistema urbano es un sistema complejo que, para el desarrollo de proyectos como un distrito innovador, requiere de unas herramientas y conceptos distintos de los que se vienen aplicando tradicionalmente en la ciudad. Un proyecto de transformación urbana, no es una suma de acciones más o menos bien intencionadas. Para su diseño, comprensión y desarrollo efectivo, se necesitan utilizar nuevos conceptos y técnicas relacionadas con el Systems Thinking, o el Design Thinking, o el Service Design o conceptos como el de los sistemas complejos.
Operar sobre sistemas complejos, comporta una notable dificultad, por ejemplo en la generación de los necesarios consensos entre muchos agentes para poder establecer un amplio espacio de opinión compartido. No existen guías ni fórmulas mágicas para establecer estos espacios, pero sin embargo criterios y actitudes como la confianza mutua, la transparencia y mecanismos de participación efectivos, permiten avanzar en este sentido.
d) Proyecto, contenido: partiendo del citado modelo de los cuatro subsistemas, apuntaré algunas ideas para cada uno de ellos, a desarrollar y concretar en un futuro proyecto.
Se trata de transformar un suelo industrial urbano en la nueva ciudad del siglo XXI creando un ecosistema innovador urbano integrado por los siguientes subsistemas:
• Subsistema urbanístico: partiendo de las acciones de planeamiento y gestión urbanística desarrolladas con éxito durante muchos años, propongo reflexionar sobre distintos aspectos como: manteniendo el marco actual de planeamiento, posible activación de procesos de transformación en la zona de Pere IV por encima de la Diagonal, promoviendo la instalación de PYMES, la promoción de la economía social y zonas de vivienda de promoción pública para pisos de alquiler. Revisión del plan de movilidad para hacer frente al futuro crecimiento de zonas como la citada. Revisión del plan de infraestructuras, recuperando en su esencia el plan inicial. Generación de suelo público, etc.
• Subsistema económico: reflexión sobre los procesos de especialización y de clusterización, definidos en la etapa inicial, pero solamente desarrollados, en algunos casos (Media y TIC) de forma parcial; y en otros sin desarrollo significativo ( energía y bio). Detección de nuevas actividades urbanas emergentes y posible modificación de la actual reglamentación de actividades económicas, dotándola de una mayor flexibilidad, según las necesidades del distrito en su configuración como ecosistema innovador.
• Subsistema Tecnológico: desarrollo de programas relacionados con el uso de las TIC, un nuevo modelo energético para empresas y ciudadanos, infraestructuras tecnológicas, etc. Tanto el desarrollo de TIC aplicadas al entorno urbano, como la evolución de las tecnologías asociadas a las energías renovables y al propio concepto de sistema energético urbano, han cambiado de forma notable durante los últimos diez años. Ello hace necesario incorporar al proyecto 22@, una fuerte potenciación de programas de desarrollo en ambos aspectos.
• Subsistema social: la transformación urbanística, económica y tecnológica al servicio de los ciudadanos y como palanca de transformación social de los barrios, en este caso del barrio del Poblenou. Para evitar los actuales procesos en marcha de gentrificación y para el desarrollo de acciones proactivas, sobre todo relacionadas con el sistema educativo, para activar el ascensor social como motor de transformación. Es urgente desarrollar programas concretos en este sentido, si no queremos que el Poblenou se convierta en la nueva Mallorca de la ciudad de Barcelona.
Tan importante o más que el desarrollo coherente de cada uno de los anteriores subsistemas, lo es el de la comprensión y activación de las interrelaciones entre ellos. Por ejemplo, sin un buen desarrollo del subsistema económico o del urbanístico, no sería posible el del subsistema social.
e) Modelo de gobernanza, liderazgo público y partenariado público-privado: son tres factores esenciales para el éxito del proyecto.
• Modelo de gobernanza: es necesario recuperar algunos elementos propios de la primera etapa del 22@, como el liderazgo político al más alto nivel, el espacio de consenso con los distintos agentes y un instrumento de gestión profesional eficiente y eficaz que integre las capacidades de decisión necesarias para el desarrollo de todos los elementos del sistema.
• Liderazgo público: ya se destacaba en el artículo anterior, se debe recuperar el liderazgo público que permitió el impulso inicial que ha transformado alrededor del 50% del espacio previsto. Sin este nuevo liderazgo, el proyecto se mantendrá en situación de crecimiento vegetativo y se perderán oportunidades para la ciudad pudiendo entrar en procesos de degradación que ya se están produciendo.
• Partenariado público-privado (ppp): hay que recuperar este aspecto del proyecto cuanto antes y de forma efectiva, no solamente en los discursos oficiales, sino en medidas concretas como las que se han apuntado. Hay que tener en cuenta que la mayor parte de la inversión realizada, y de la necesaria para el futuro, es inversión privada, tanto en edificios de oficinas como en inversiones en infraestructuras.
Espero que los dos artículos dedicados al Distrito 22@ puedan contribuir al necesario debate que permita un nuevo impulso al proyecto 22@, necesario para el futuro de la ciudad de Barcelona.
Deja un comentario